ECOLOGÍA Y MEDIA
Ganador categoría: ‘Tecnología e Internet’ en la XIV EDICIÓN PREMIOS 20blogs 2020
  • Inicio
  • Blog
    • Artículos
    • Educación Mediática
    • Informes e investigaciones
    • Iniciativas
    • Vídeos
  • Temáticas
    • Basura electrónica
    • Centros de datos
    • Consumo energético
    • Contaminación
    • Educación
    • Eficiencia energética
    • Empresas TIC
    • Producción
  • Sobre el blog
    • Sobre el nombre
  • Autores
  • Colectivo ImpacTIC
  • Contacto

Dispositivos electrónicos con sustancias químicas altamente peligrosas

Productos químicos altamente peligrosos usados en la industria electrónica, causantes de formas agresivas de leucemia, abortos espontáneos o malformaciones en fetos, productos que fueron prohibidos en las compañías estadounidenses hace 25 años… están siendo utilizados todavía en las factorías de semiconductores en Asia, allá donde se produce la mayoría de nuestros dispositivos electrónicos…

Así lo revela una investigación realizada por Bloomberg Businessweek, publicada el pasado 15 de junio, que recoge que esos mismos químicos prohibidos en occidente se han detectado en las cadenas de suministro de empresas líderes surcoreanas como Samsung, SK Hunix y LG. «Samsung y SK Hynix han dominado la producción global de chips de memoria durante dos décadas -controlaban más del 74% del mercado en 2015. Sus chips están en Iphones, smarphones Android, ordenadores portátiles, coches, televisiones y consolas de videojuegos-, todo lo que tenga un cerebro electrónico. Es seguro afirmar que virtualmente todo consumidor en el mundo industrializado ha comprado productos conteniendo chips de memoria fabricados por Samsung o SK Hynix», afirma la autora del artículo.

Y con diferencia las más afectadas por esta tragedia evitable -pues el riesgo de estos productos químicos se conoce desde mucho antes de que surgiera la industria electrónica como se pone de relieve en el artículo y también en el documental «Death by desing. The dirty face of our digital addiction«- son las mujeres, como ya veíamos en otro post, que ocupan mayoritariamente este sector de producción. «Este es el precio pagado por generaciones de mujeres fabricando los dispositivos que ocupan el corazón de la economía global», sentencia el artículo, que publica también una galería de imágenes en honor a estas mujeres (como la que acompaña este post) y el trabajo de Banolim, una plataforma coreana que trabaja en defensa de sus derechos, conocida internacionalmente como SHARPS (Supporters for the Health And Rights of People in the Semiconductor industry). Esta organización ha documentado más de 370 casos de trabajadoras, mujeres en su mayoría, enfermadas debido a estos químicos en la industria electrónica surcoreana, muchas desarrollando cáncer o enfermedades incurables con apenas 20 o 30 años de edad. Más de 130 ya fallecieron. Así lo recoge este pequeño reportaje presentado por esta organización ante la Asamblea Nacional del país.

 

¿Hasta cuándo?

(se puede encontrar una síntesis en castellano del artículo de Bloomberg en este otro de Infobae)

Compartir:
RSS
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

Tags

condiciones de producciónderechos laboralesEmpresas TIC

Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Artículos (29)
  • Destacadas (66)
  • Educación Mediática (5)
  • English (1)
  • Eventos (9)
  • Informes (11)
  • Iniciativas (31)
  • otra categoría (7)
  • Otras (19)
  • Vídeos (13)

Temáticas

5G (2) agenciaefe (1) Agenda España Digital (1) alternativas (6) basura (1) Basura electrónica (18) cambio climático (6) Centros de datos (16) cine (1) Competencia digital (1) condiciones de producción (9) Consumo energético (27) Contaminación (19) data center alley (1) derechos laborales (8) desechos (1) documental (1) Educación (4) Eficiencia energética (19) Empresas TIC (30) entretenimiento (1) explotación infantil (4) fairphone (1) inteligencia artificial (1) internet (3) legislación (1) materias primas (4) minerales de sangre (12) netflix (1) nintendo (1) obsolescencia programada (10) Premios20Blogs (1) Producción (14) reciclaje (5) Reglamento (1) reseña (1) reutilización (7) Richard Maxwell (1) smartphone (3) sony (1) sostenibilidad (11) toby Miller (2) videojuegos (2) xboxseriesx (1)

Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte.

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (8)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • febrero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (1)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (1)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (1)
  • marzo 2017 (2)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (6)

Contacto

Hola, puedes contactar conmigo en la dirección de correo info[ ]ecologiaymedia.info

carbon neutral shopping coupons with kaufDA.de
Desarrollo web: FabricaNet

back up