ECOLOGÍA Y MEDIA
Ganador categoría: ‘Tecnología e Internet’ en la XIV EDICIÓN PREMIOS 20blogs 2020
  • Inicio
  • Blog
    • Artículos
    • Educación Mediática
    • Informes e investigaciones
    • Iniciativas
    • Vídeos
  • Temáticas
    • Basura electrónica
    • Centros de datos
    • Consumo energético
    • Contaminación
    • Educación
    • Eficiencia energética
    • Empresas TIC
    • Producción
  • Sobre el blog
    • Sobre el nombre
  • Autores
  • Colectivo ImpacTIC
  • Contacto

45 millones de toneladas de basura electrónica en un año… y subiendo

Despedíamos 2017 con la publicación de una nueva edición del informe de la Universidad de Naciones Unidas sobre basura electrónica, que revela que en 2016 se generaron 44,7 millones de toneladas en todo el mundo, 3 millones más que en 2014… y se estima que para 2021 podrían superarse los 52 millones. En una imagen dada por el propio informe, esos casi 45 millones de toneladas de basura electrónica equivaldrían al peso de 4.500 unidades de la Torre Eiffel.

6-e-waste-stats-01

Las causas de este importante incremento, 3 millones de toneladas en apenas 2 años, estarían en dos tendencias directamente relacionadas con las TIC (no con otros tipos de aparatos electrónicos como los electrodomésticos): el aumento en el uso de dispositivos digitales y los ciclos cada vez más cortos con que los reemplazamos.

La buena noticia, si puede haber alguna en este preocupante escenario, es que si en 2014 solo se tenía constancia de que un 15% de esa basura electrónica hubiera sido tratada adecuadamente, en 2016 se habría alcanzado el 20%. Se ha documentado que un 4% estaría terminando en la basura convencional de los principales países desarrollados. El destino del 76% restante se desconoce, aunque es sabido que una gran parte termina en vertederos en países del sur. Desgraciadamente solo 41 países tienen estadísticas oficiales sobre esta materia, por lo que es difícil tener un control más preciso. En la otra cara de la moneda, las legislaciones sobre basura electrónica se van extendiendo, y en 2016 el 66% de la población mundial estaba cubierta por ellas (67 países), frente al 44% en 2014.

A la cabeza de los ciudadanos/as que más basura electrónica generamos seguimos los europeos, solo por detrás de Oceanía, con 16,6 kg por habitante (uno más que en 2014), muy por encima de la media mundial de 6,1 kg. También es cierto que encabezamos la lista de los que más recuperamos esa basura, hasta el 35% (por debajo del 40% documentado en 2014). España sigue superando la media, con 20,1 kg por habitante en 2016 (2,4 kg más que en 2014).

Como pone de manifiesto el informe, esta descomunal cifra de basura electrónica no es solo relevante en términos medioambientales. También lo es económicamente, pues se estima que el valor de esos materiales desperdiciados rondaría los 55.000 millones de dólares, superior al producto interior bruto de la mayoría de los países del mundo… Los beneficios que podría generar una economía circular a partir de estos materiales superaría con mucho esta cantidad, señalan los autores del informe.

Un breve resumen del informe en castellano se puede encontrar en este enlace.

Compartir:
RSS
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

Tags

Basura electrónicareutilización

Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Artículos (29)
  • Destacadas (65)
  • Educación Mediática (5)
  • English (1)
  • Eventos (9)
  • Informes (11)
  • Iniciativas (31)
  • otra categoría (7)
  • Otras (19)
  • Vídeos (12)

Temáticas

5G (2) agenciaefe (1) Agenda España Digital (1) alternativas (6) basura (1) Basura electrónica (18) cambio climático (6) Centros de datos (16) cine (1) Competencia digital (1) condiciones de producción (8) Consumo energético (27) Contaminación (19) data center alley (1) derechos laborales (8) desechos (1) documental (1) Educación (4) Eficiencia energética (19) Empresas TIC (30) entretenimiento (1) explotación infantil (4) fairphone (1) inteligencia artificial (1) internet (3) legislación (1) materias primas (4) minerales de sangre (12) netflix (1) nintendo (1) obsolescencia programada (10) Premios20Blogs (1) Producción (14) reciclaje (5) Reglamento (1) reseña (1) reutilización (7) Richard Maxwell (1) smartphone (3) sony (1) sostenibilidad (11) toby Miller (2) videojuegos (2) xboxseriesx (1)

Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte.

Archivos

  • febrero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (8)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • febrero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (1)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (1)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (1)
  • marzo 2017 (2)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (6)

Contacto

Hola, puedes contactar conmigo en la dirección de correo info[ ]ecologiaymedia.info

carbon neutral shopping coupons with kaufDA.de
Desarrollo web: FabricaNet

back up