ECOLOGÍA Y MEDIA
Ganador categoría: ‘Tecnología e Internet’ en la XIV EDICIÓN PREMIOS 20blogs 2020
  • Inicio
  • Blog
    • Artículos
    • Educación Mediática
    • Informes e investigaciones
    • Iniciativas
    • Vídeos
  • Temáticas
    • Basura electrónica
    • Centros de datos
    • Consumo energético
    • Contaminación
    • Educación
    • Eficiencia energética
    • Empresas TIC
    • Producción
  • Sobre el blog
    • Sobre el nombre
  • Autores
  • Colectivo ImpacTIC
  • Contacto

Ecomedia Literacy – una propuesta educativa para un uso sostenible de las TIC

Javier González-de-Eusebio / diciembre 2020

Con motivo de la publicación este mes de «Ecomedia Literacy: Integrating Ecology into Media Education» repasamos la propuesta educativa que conceptualiza y testa su autor, Antonio López, doctor en Comunicación y pionero en conjugar la educación mediática con la sostenibilidad en el consumo de dispositivos TIC.

Turner – Paisaje con agua

La educación mediática es la disciplina dedicada al estudio de la enseñanza y aprendizaje en materia de medios de comunicación y está íntimamente ligada a conceptos populares como la competencia digital (uno de sus usufructos), cuya promoción y mejora constituye un objetivo importante por parte de las autoridades educativas y al que se están dedicando actualmente, al menos sobre el papel, mayores esfuerzos. Todo ello ocurre en unas coordenadas espacio-temporales extraordinarias, donde el desarrollo de la sociedad digital experimenta una catálisis debido a la crisis sanitaria, pero también socioeconómica y cultural, fagocitada por la pandemia del Covid-19.

El Marco de Competencia Digital Docente publicado por INTEF en 2017 establece los requisitos que todo profesional de la educación debe cumplir para considerarse un sujeto competente en lo digital o, de forma análoga, en medios. Una competencia digital del profesorado que se considera esencial, pues estos conocimientos serán transferidos en el aula a los estudiantes.

Entre las competencias que describe el Marco figura el conocimiento sobre el impacto medioambiental producido por el uso de las TIC. Por ende, existe un cierto reconocimiento institucional en España y en la Unión Europea sobre la importancia de valorar la sostenibilidad en el uso de la tecnología, pero sin embargo son muy escasas las propuestas pedagógicas, incluidas aquellas procedentes de la educación mediática, que establecen conexiones entre la enseñanza de la tecnología, el cuidado del medioambiente y la protección de los derechos humanos.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Ecomedia-Literacy-Cover-2.png
Nueva obra de Antonio López.

Ello se debe, según Antonio López, a la predominancia de un paradigma mecanicista de la educación y la comunicación que reivindica el desarrollo tecnológico como representante por antonomasia de la sociedad contemporánea. Ergo, se refuerza la brecha que separa artificialmente la esfera humana del ámbito natural impulsando una visión antropocéntrica del entorno que no hace sino exacerbar la presente crisis climática. Esta situación constituye una deficiencia que reclama ser corregida, ya que las Ciencias Sociales no pueden quedarse al margen de la crisis medioambiental que sufrimos, la cual supone también un conflicto de índole cultural y político.

Antonio López, académico estadounidense que imparte clases en la Universidad John Cabot en Roma -Italia-, ha sido pionero internacionalmente en vincular la educomunicación con el impacto medioambiental de las tecnologías de la información y la comunicación. Y lo ha hecho a través de una propuesta educativa que bautiza con el nombre de Ecomedia Literacy. Su objetivo principal es mostrar al alumnado que el consumo cotidiano de pantallas influye decisivamente en nuestra capacidad de desarrollar hábitos de vida respetuosos con el medioambiente.

Desde una visión sistémica que reconoce un interrelación profunda entre los dispositivos electrónicos y el medio natural, López describe un modelo heurístico de aproximación al conocimiento – una técnica de indagación y descubrimiento – que denomina ecomediasphere.

Desde esta esfera ecomediática se insta a los estudiantes a que exploren ecomedia objects – es decir, objetos ecomediáticos como los teléfonos inteligentes, tablets, ordenadores portátiles o consolas de videojuegos, entre muchos otros – a través de cuatro perspectivas fundamentales: mundo natural, cultura, economía política y materialidad. De esta forma, la educación mediática está interpolada por la ética ambiental o ecoética junto a la responsabilidad civil.

La ecomediasphere diseñada por Antonio López para analizar los objetos ecomediáticos dentro de su propuesta didáctica Ecomedia Literacy.

En nuestra relación con la tecnología, debemos distinguir entre la huella material de los ecodispositivos -the ecomedia footprint- y la huella mental de los mismos -the ecomedia mindprint-.

La primera, ecomedia footprint, hace referencia a la materialidad de las TIC cuyo impacto medioambiental se produce a través de su diseño – obsolescencia programada -, producción – extracción de minerales raros y condiciones laborales próximas a la esclavitud en muchas de las empresas manufactureras-, consumo – incremento de la demanda energética por parte de los dispositivos y sus aplicaciones lo que genera una mayor contaminación al nutrirse la energía en buena medida de combustibles fósiles – y por último, desecho – un porcentaje importante de nuestra basura electrónica es exportada ilegalmente a países empobrecidos para ser depositada en vertederos incontrolados.

Turner – Lago de Lucerne

La huella mental de los dispositivos TIC – ecomedia mindprint – significa la manera en la que los dispositivos TIC construyen nuestra ideología medioambiental, es decir, cómo la tecnología condiciona la forma en la que definimos los ecosistemas naturales y actuamos sobre ellos: desde las pantallas se nos persuade acerca de que es normal diseñar productos que no pueden ser reparados o actualizados, impulsándonos a adquirir periódicamente nuevos dispositivos para asegurar nuestra integración social y económica. Asimismo, la publicidad y la cultura popular refuerzan indefectiblemente el constructo basado en la dicotomía ser humano-naturaleza, ocultando el impacto material de las TIC y por tanto, las interconexiones existentes entre el sistema ecológico global y nuestra vida digital. Por último, la prensa marginaliza perspectivas ecológicas alternativas a los discursos predominantes sobre sostenibilidad, muchos de los cuales contribuyen a reforzar estrategias de mercadotecnia dirigidas a mejorar la reputación de la entidad valiéndose de acciones medioambientales vacías de contenido -actividad conocida con el anglicismo greenwashing-.

Dichas huellas ecológicas y mentales conforman imágenes recurso – resource images – que prueban que los textos mediáticos son fuentes de recursos simbólicos y discursivos que determinan profundamente nuestra manera de entender la vinculación entre el ser humano y el medio natural.

Teniendo en cuenta lo anterior se determinan los objetivos que rigen la propuesta pedagógica que articula Antonio López, Ecomedia Literacy. El académico se inspira además en la Taxonomía de Bloom – clasificación de los objetivos de aprendizaje según niveles de complejidad – para definir las metas de Ecomedia Literacy que repasamos someramente a continuación:

  • Interpretar la manera en que las pantallas están íntimamente conectadas con los sistemas vivos.
  • Investigar la interrelación existente entre los dispositivos TIC y la economía global, así como con los modelos de desarrollo vigentes.
  • Identificar la forma en que las pantallas constituyen asociaciones simbólicas y discursos que promueven ciertas ideologías medioambientales y desprestigian otras.
  • Evaluar la influencia fenomenológica* de las pantallas en nuestra percepción del tiempo, el espacio y el lugar.
  • Aplicar usos alternativos de las pantallas que motiven la ecoética* y una ciudadanía sensible a cuestiones medioambientales.

Os animamos a conocer la obra de este académico, cuyas principales referencias bibliográficas os presentamos a continuación:

Lopez, A. (2020). Ecomedia Literacy: Integrating Ecology into Media Education. Londres: Routledge.

López, A (2020) Ecomedia Literacy: Educating with Ecomedia Objects and the Ecomediasphere. Digital Culture & Education, 12(2)

López, A. (2014). Greening media education: Bridging media literacy with green cultural citizenship. New York: Peter Lang.

*Fenomenología: método desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de las descripción de las entidades y cosas presentes en la intuición intelectual, logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma consciencia. Por su parte, también el concepto de fenomenología se puede vincular al filósofo alemán de principios del siglo XIX, Friedrich Hegel, quien considera la fenomenología como la dialéctica interna del espíritu que desde el conocimiento sensible a través de las distintas formas de consciencia llega al conocimiento absoluto.

*Ecoética: combinación de la ética con la ecología para cuestionar la relación del ser humano con el planeta. Remitimos a la obra Ecoética del profesor de la Universidad Complutense de Madrid Miguel Ángel Capó.

Compartir:
RSS
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Artículos (26)
  • Destacadas (54)
  • Educación Mediática (5)
  • Eventos (8)
  • Informes (9)
  • Iniciativas (28)
  • otra categoría (7)
  • Otras (16)
  • Vídeos (10)

Temáticas

5G (2) agenciaefe (1) Agenda España Digital (1) alternativas (4) basura (1) Basura electrónica (15) cambio climático (6) Centros de datos (15) cine (1) Competencia digital (1) condiciones de producción (7) Consumo energético (26) Contaminación (17) data center alley (1) derechos laborales (6) desechos (1) documental (1) Educación (4) Eficiencia energética (17) Empresas TIC (29) entretenimiento (1) explotación infantil (4) internet (1) legislación (1) materias primas (3) minerales de sangre (11) nintendo (1) obsolescencia programada (10) Premios20Blogs (1) Producción (13) reciclaje (5) Reglamento (1) reseña (1) reutilización (7) Richard Maxwell (1) smartphone (3) sony (1) sostenibilidad (11) toby Miller (2) videojuegos (2) xboxseriesx (1)

Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte.

Archivos

  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (8)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • febrero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (1)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (1)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (1)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (6)

Contacto

Hola, puedes contactar conmigo en la dirección de correo info[ ]ecologiaymedia.info

carbon neutral shopping coupons with kaufDA.de
Desarrollo web: FabricaNet

back up