ECOLOGÍA Y MEDIA
Ganador categoría: ‘Tecnología e Internet’ en la XIV EDICIÓN PREMIOS 20blogs 2020
  • Inicio
  • Blog
    • Artículos
    • Educación Mediática
    • Informes e investigaciones
    • Iniciativas
    • Vídeos
  • Temáticas
    • Basura electrónica
    • Centros de datos
    • Consumo energético
    • Contaminación
    • Educación
    • Eficiencia energética
    • Empresas TIC
    • Producción
  • Sobre el blog
    • Sobre el nombre
  • Autores
  • Colectivo ImpacTIC
  • Contacto

Nuevo informe de Greenpeace sobre el consumo energético de Internet

Ya se encuentra publicado «Clicking Clean: A Guide to Building the Green Internet», el último informe de Greenpeace USA sobre el consumo energético de Internet y el mayor o menor uso de fuentes de energía renovables que hacen las principales empresas de la red (dentro del imprescindible seguimiento que viene haciendo esta ong desde 2010 y que ya hemos glosado en otro post anterior).

Greenpeace constata con preocupación cómo aun cuando mover nuestras vidas hacia el mundo online ha traído importantes ganancias en términos de ahorro energético, la explosión continua del mundo digital ha sobrepasado con creces ese posible ahorro (por ejemplo, los conglomerados de prensa, según afirma la ong, consumen más energía ahora con sus centros de datos digitales que con sus imprentas tradicionales para papel). Y es que el tráfico de datos por las redes crece a la fabulosa tasa de un 20% cada año, con la distribución de vídeo online a la cabeza (más del 60% del tráfico de internet, esperando que sea un 76% para 2018). La accesibilidad de ingentes cantidades de vídeos de todo tipo en la red ha disparado el consumo audiovisual, arrasando el posible ahorro energético que el acceso online podría haber generado sobre las vías tradicionales de distribución.
Y es que el tráfico que generamos los usuarios es responsable del 80% de todo el tráfico de Internet, siendo también los múltiples aparatos que conectamos a la red los responsables del 50% de todo el consumo de energía del sector de las TICs (y para 2018 se espera que el número total de aparatos conectados a la red duplique a la población mundial!). La responsabilidad del consumidor en esta demanda creciente es clara (para 2020 se espera que el 80% de la población mundial esté conectada a Internet) . Una demanda creciente que lleva a la necesidad de cada vez mayor capacidad de almacenaje de datos, lo que está llevando a que los centros de datos cada vez absorban un mayor porcentaje del consumo total de energía del sector de las TICs. En 2011, Greenpeace afirmaba que si la nube fuera un país, sería el 6º consumidor de energía del planeta. Sin duda, esta posición ya se ve sobradamente superada: el mundo de las TIC estaría consumiendo actualmente en torno al 8% de toda la energía mundial.

 

En este panorama de altísimo consumo energético por parte del sector de las TICs, la clave para Greenpeace es qué fuentes energéticas están usando las diversas compañías líderes en la red (si un sector tan influyente como éste hiciera una apuesta decidida por energías verdes, serviría para dar un empuje fuerte a otros sectores económicos hacia fuentes sostenibles). Y aunque hay algunas empresas líderes en el sector con una apuesta clara por las energías renovables, el estudio realizado por la ong en el sector estadounidense (cuyos servicios alcanzan en muchos casos a la población mundial) muestra que esta opción no es generalizada (a veces simplemente las compañías no tienen ningún interés en informar de qué fuentes utilizan). Así, en el extremo «verde» tenemos a Apple como líder indiscutible, junto a otras empresas líderes como Google y Facebook (aunque no siempre lo tienen fácil ya que en determinados territorios donde están establecidas el acceso a fuentes renovables está limitado por las empresas dominantes del lugar). En posiciones intermedias se encuentran compañías como Microsoft o Yahoo. Y el «lado oscuro», Amazon Web Services (AWS), Ebay u Oracle (se puede ver aquí la evolución respecto al informe anterior). Es especialmente llamativo el caso de AWS, filial de la conocida empresa de distribución online, que además de alojar los servicios de Amazon ofrece estos mismos servicios de alojamiento para otras empresas (se estima que acapara el 28% del mercado mundial de almacenamiento de datos, lo que en total le reportó unos ingresos de 4.400 millones de euros en 2014 según publicaba El País). Como señala Greenpeace en su informe, «ninguna compañía podría hacer más para hacer verdes nuestros sitios favoritos en Internet que AWS» (ténganlo en cuenta cuando piensen en hacer sus compras de libros y otros bienes a través de la red).

mainchart2015

Junto al informe principal, que analiza el consumo global de Internet y el papel de las principales empresas del sector, Greenpeace publica por primera vez un estudio más detallado («Click Clean Scorecard») donde evalúa qué tipo de consumo energético realizan los principales sites de Internet en el mercado estadounidense (aunque, como decíamos, en muchos casos son servicios utilizados por usuarios de todo el planeta). Una información que permite al usuario de Internet conocer qué tipo de energía están utilizando sus webs favoritas y así poder hacer un uso más consciente de las mismas, permitiéndonos, por ejemplo, decidir pasarnos a otra página similar de la competencia que puede estar sostenida a través de energías más renovables (a veces las empresas no son directamente responsables de las fuentes de las que se alimentan sus páginas pues no son los propietarios de los centros de datos pero sí pueden presionar a las compañías que les alquilan un espacio «en la nube»). Este informe revela, por ejemplo, cómo las compañías que ofrecen servicios de vídeo (salvo Youtube de Google y Itunes de Apple), responsables como decíamos de la mayor parte del tráfico de datos, puntúan muy bajo en el estudio. Entre estas empresas se encuentra Netflix, líder en el mercado estadounidense y que este mes de octubre desembarca en España.
Y junto a este estudio, Greenpeace ha desarrollado una extensión para nuestros navegadores (al menos de momento solo para Chrome) que permite conocer en el instante el tipo de fuentes energéticas que utiliza la web que estamos visitando (siempre que sea una de las estudiadas en el informe), comprometiéndose a actualizar la información en tiempo real siempre que las compañías les proporcionen tal información. Además de informarnos del compromiso de la empresa con un Internet más verde y del tipo de energías que consume, la extensión permite tuitear en el momento a la compañía para hacerles saber nuestro parecer sobre este aspecto de su política energética así como consultar también la puntuación que tienen algunas de sus empresas competidoras (y si la web que estamos visitando no ha sido evaluada por Greenpeace, podemos desde la misma extensión solicitar a la ong que así sea en su próximo informe).

 

Por cierto, si alguno se lo estaba preguntando, Greenpeace almacena sus datos con Evoswitch y otros proveedores que garantizan un 100% de energía limpia (investigaremos dónde se encuentran los datos de este blog  🙂

(Los informes se encuentran en inglés. Se puede ver una reseña en castellano en esta noticia)

Compartir:
RSS
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

Tags

Centros de datosConsumo energéticoEficiencia energéticaEmpresas TIC

Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Artículos (29)
  • Destacadas (66)
  • Educación Mediática (5)
  • English (1)
  • Eventos (9)
  • Informes (11)
  • Iniciativas (31)
  • otra categoría (7)
  • Otras (19)
  • Vídeos (13)

Temáticas

5G (2) agenciaefe (1) Agenda España Digital (1) alternativas (6) basura (1) Basura electrónica (18) cambio climático (6) Centros de datos (16) cine (1) Competencia digital (1) condiciones de producción (9) Consumo energético (27) Contaminación (19) data center alley (1) derechos laborales (8) desechos (1) documental (1) Educación (4) Eficiencia energética (19) Empresas TIC (30) entretenimiento (1) explotación infantil (4) fairphone (1) inteligencia artificial (1) internet (3) legislación (1) materias primas (4) minerales de sangre (12) netflix (1) nintendo (1) obsolescencia programada (10) Premios20Blogs (1) Producción (14) reciclaje (5) Reglamento (1) reseña (1) reutilización (7) Richard Maxwell (1) smartphone (3) sony (1) sostenibilidad (11) toby Miller (2) videojuegos (2) xboxseriesx (1)

Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte.

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (8)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • febrero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (1)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (1)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (1)
  • marzo 2017 (2)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (6)

Contacto

Hola, puedes contactar conmigo en la dirección de correo info[ ]ecologiaymedia.info

carbon neutral shopping coupons with kaufDA.de
Desarrollo web: FabricaNet

back up