ECOLOGÍA Y MEDIA
Ganador categoría: ‘Tecnología e Internet’ en la XIV EDICIÓN PREMIOS 20blogs 2020
  • Inicio
  • Blog
    • Artículos
    • Educación Mediática
    • Informes e investigaciones
    • Iniciativas
    • Vídeos
  • Temáticas
    • Basura electrónica
    • Centros de datos
    • Consumo energético
    • Contaminación
    • Educación
    • Eficiencia energética
    • Empresas TIC
    • Producción
  • Sobre el blog
    • Sobre el nombre
  • Autores
  • Colectivo ImpacTIC
  • Contacto

El impacto oculto de las TIC sobre el medioambiente

Con este título acabo de publicar en el blog «KubernÉtica. Por un uso ético de las tecnologías» un post a modo de brevísimo resumen de las cuestiones que nos ocupan en «Ecología y Media». Este blog, publicado por Santiago Koval y Santiago Ledesma, se presenta como «un espacio de reflexión de acceso libre y gratuito dispuesto para la difusión y circulación de ideas en torno a temáticas de actualidad científico-técnica», con el fin -como indica su nombre- de aproximarnos a un uso más ético de las tecnologías. Y en esa línea se inscribe también nuestra labor.

Aquí reproducimos el artículo publicado en Kubernética (también se puede consultar directamente en su versión original):

el-impacto-oculto-de-las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-sobre-el-medioambiente                                                                                Fuente de la imagen: KubernÉtica – www.finanzen100.de

“Pensar, sentir y actuar con ética y entereza humanas. He aquí lo poco que nos queda a nosotros, artífices de nuestro devenir. A esta titánica tarea hemos de entregarnos quienes reflexionamos sobre la tecnología, y en general, quienes deseamos, en lo más íntimo, un posible futuro para las generaciones venideras”. Con estas palabras concluye el Manifiesto de KubernÉtica, este medio en el que nos encontramos que propugna un uso ético de la tecnología.

Entre las muchas lagunas o agujeros negros que se ocultan bajo la fascinación con que nos entregamos al uso de las tecnologías, y en concreto a las dedicadas a la información y la comunicación (TICs en adelante), destaca a mi entender uno por ser de los menos atendidos y estudiados: el impacto que nuestro uso de las TICs tiene sobre el medioambiente. ¿Nos hemos parado a pensar alguna vez en el impacto medioambiental que tiene nuestro uso de Internet, de las redes sociales, de nuestros dispositivos móviles,…? ¿Somos conscientes del impacto que tiene la extracción de los minerales que conforman nuestros aparatos tecnológicos sobre las poblaciones y sus entornos? ¿Y el de los residuos que dejan esos aparatos cuando decidimos deshacernos de ellos para dar paso en nuestras vidas a un dispositivo mejorado? ¿Podemos hacer un uso consciente y ético de las TICs sin tener en cuenta estas cuestiones?… Veamos algunos datos que nos pueden ayudar a reflexionar.

La vida de cualquier dispositivo electrónico comienza con la extracción de una serie de minerales necesarios para su construcción, minerales que se encuentran concentrados en unos pocos países del mundo. Véase por ejemplo el caso del coltán. Esta solución de dos minerales (columbita y tantalita) es imprescindible hoy día para el funcionamiento de nuestros dispositivos móviles. La cara oscura estaría en las condiciones de semi-esclavitud en que se extrae este mineral en países como el Congo, país al que se le suponen el 80% de sus reservas y cuya explotación estaría en la base de la conocida como Segunda Guerra del Congo, una guerra que además de las innumerables bajas humanas también ha supuesto una devastación del bosque tropical, donde hasta hace poco estaban algunos santuarios del gorila de montaña, que habría vista reducida su población en un 90% desde el inicio de los conflictos. Y la demanda de estos minerales no deja de crecer…

Una vez que estos aparatos ya están en nuestras manos, además de los incontables servicios que nos proporcionan, también nos siguen trayendo importantes impactos negativos sobre el medioambiente que son poco conocidos y que estarían sobrepasando los conocidos efectos positivos. Por ejemplo, según el último informe de Greenpeace sobre el consumo energético de internet, los conglomerados de prensa estarían consumiendo más energía ahora con sus centros de datos digitales que con sus imprentas tradicionales para papel o, por poner otro ejemplo, el aumento disparado de consumo online de vídeo gracias a su ingente oferta en las redes estaría sobrepasando con creces el posible ahorro energético que el acceso online podría haber generado sobre las vías tradicionales de distribución (se estima que el 60% de todo el tráfico de internet en la actualidad se debe al consumo de materiales audiovisuales, esperando que alcance el 76% en 2018).

Nuestra responsabilidad como usuarios es clara, pues somos responsables del 80% de todo el tráfico de Internet. Y la demanda creciente lleva a la necesidad de cada vez mayor capacidad de almacenaje de datos, lo que está llevando a que los centros de datos (que sostienen esa supuestamente etérea “nube”) cada vez absorban un mayor porcentaje del consumo total de energía del sector de las TICs. En 2011, Greenpeace afirmaba que si la nube fuera un país, sería el 6º consumidor de energía del planeta. Sin duda, esta posición ya se ve sobradamente superada: el mundo de las TIC estaría consumiendo actualmente en torno al 8% de toda la energía mundial, siendo responsable de al menos el 2% de todas las emisiones de gases de efecto invernadero. Y como ha analizado esta ong, aunque algunas empresas líderes como Apple, Google o Facebook tienen una apuesta clara por el uso de energías renovables, todavía se está muy lejos de sostener “la nube” preferentemente con este tipo de energías no contaminantes.

Y después de su uso, y normalmente mucho antes de que el aparato llegue al fin de su vida útil, el bombardeo publicitario al que somos sometidos a diario sumado a quién sabe qué necesidades internas de cada uno nos lleva a deshacernos del dispositivo para adquirir uno nuevo mejorado… ¿Y qué hacemos con el aparato viejo, dónde acaban los residuos de nuestros aparatos electrónicos? Según un informe de la Universidad de las Naciones Unidas, solo en 2014 se generaron un total de 41,8 millones de toneladas de basura electrónica en todo el mundo, de las cuales el 85% no estaría recibiendo ningún tratamiento adecuado, por lo que termina en vertederos e incineradoras o, mucho más grave aún y como es bien conocido, en depósitos incontrolados en diversos países del llamado Tercer Mundo, con China a la cabeza (donde la población de Guiyu se considera el centro de desechos electrónicos más grande del mundo) seguido de diversos países africanos como Ghana, donde el vertedero de Agbogbloshie es tristemente conocido por los diversos reportajes de que ya ha sido escenario.

Son solo algunas llamadas en forma de datos que nos invitan a reflexionar sobre esa cara oculta que tiene nuestro uso diario de nuestros dispositivos digitales, una reflexión que pueda conducirnos a un uso más consciente y que haga posible ese “futuro para las generaciones venideras”.

Compartir:
RSS
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

Tags

Basura electrónicaCentros de datosConsumo energéticoContaminación

2 Comments

  1. sandra
    24 febrero, 2018 at 11:59 am

    Como futura docente, hemos de tener en cuenta, que el uso de las tic en el mundo en el que vivimos es importante, hay que estar al tanto de las innovaciones para no quedarnos atrás, que las tic se han de saber usar. Si hacemos un uso adecuado de estás, estaremos haciendo un buen trabajo.
    Debemos tener en cuenta, y enseñar a nuestros alumnos, que un uso excesivo de las tecnologías que perjudicial para todos. Si pasamos más tiempo con los medios, que con la gente que está a nuestro alrededor, tenemos un gran problema, ya que nunca debemos perder las relaciones entre las personas. Debemos hacerles conscientes, que no solo es perjudicial para uno mismo, sino también, para aquellas personas que están a nuestro lado e incluso para el medio ambiente, debido a la gran esclavitud, abuso de electricidad y contaminación que se produce por ello.
    Han de tener muy claro, que cada persona es como es, y que no debemos aparentar cosas diferentes por las redes sociales, que hay que tener cuidado con aquellas cosas que se publiquen, ya que esa información puede llegar a cualquier persona.
    Como conclusión y futura docente, debemos intentar cambiar el mundo respecto al uso de los medios, empezando por nosotros mismos, y nuestros alumnos.

    reply
  2. Alba
    28 marzo, 2019 at 8:58 pm

    Vivimos en una era en la que es practicamente imposible dejar atras los dispositivos tecnologícos debido a las facilidades que nos aportan día a día, tanto de forma personal como profesional (recursos del aula, etc). Sin embargo, deberíamos de ser más conscientes de la importancia del correcto uso de dichos dipositivos y las consecuencias que esto conlleva.
    Como futurxs profesorxs debemos de tratar estos aspectos en el aula, tanto con alumnxs como con familiares, ya que sería una pena continuar con una sociedad que se preocupa más del qué dirán o de la imagen (en muchas ocasiones ficticia) que los demás tienen de nosotrxs mismxs que de lo que realmente somos o cuanto valemos.
    Desconectarnos en cierta medida de estos aparatos puede que sea la clave para volver a valorar aspectos que ya no valoramos y desarrollar capacidades que muy probablemte tengamos dormidas.
    Al fin y al cabo seremos profesorxs, educaremos la sociedad del futuro por lo que un buen trabajo por nuestra parte es fundamental.

    reply

Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Artículos (29)
  • Destacadas (66)
  • Educación Mediática (5)
  • English (1)
  • Eventos (9)
  • Informes (11)
  • Iniciativas (31)
  • otra categoría (7)
  • Otras (19)
  • Vídeos (13)

Temáticas

5G (2) agenciaefe (1) Agenda España Digital (1) alternativas (6) basura (1) Basura electrónica (18) cambio climático (6) Centros de datos (16) cine (1) Competencia digital (1) condiciones de producción (9) Consumo energético (27) Contaminación (19) data center alley (1) derechos laborales (8) desechos (1) documental (1) Educación (4) Eficiencia energética (19) Empresas TIC (30) entretenimiento (1) explotación infantil (4) fairphone (1) inteligencia artificial (1) internet (3) legislación (1) materias primas (4) minerales de sangre (12) netflix (1) nintendo (1) obsolescencia programada (10) Premios20Blogs (1) Producción (14) reciclaje (5) Reglamento (1) reseña (1) reutilización (7) Richard Maxwell (1) smartphone (3) sony (1) sostenibilidad (11) toby Miller (2) videojuegos (2) xboxseriesx (1)

Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte.

Archivos

  • octubre 2022 (1)
  • febrero 2022 (2)
  • diciembre 2021 (1)
  • noviembre 2021 (1)
  • octubre 2021 (1)
  • mayo 2021 (1)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (8)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • febrero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (1)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (1)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (1)
  • marzo 2017 (2)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (6)

Contacto

Hola, puedes contactar conmigo en la dirección de correo info[ ]ecologiaymedia.info

carbon neutral shopping coupons with kaufDA.de
Desarrollo web: FabricaNet

back up