ECOLOGÍA Y MEDIA
Ganador categoría: ‘Tecnología e Internet’ en la XIV EDICIÓN PREMIOS 20blogs 2020
  • Inicio
  • Blog
    • Artículos
    • Educación Mediática
    • Informes e investigaciones
    • Iniciativas
    • Vídeos
  • Temáticas
    • Basura electrónica
    • Centros de datos
    • Consumo energético
    • Contaminación
    • Educación
    • Eficiencia energética
    • Empresas TIC
    • Producción
  • Sobre el blog
    • Sobre el nombre
  • Autores
  • Colectivo ImpacTIC
  • Contacto

¿Cuál es la huella ecológica del frenético auge de la tecnología? Entrevista para la Agencia EFE

Adjuntamos la entrevista a Fernando Tucho publicada en Agencia Efe en su sección verde.

Elena Sánchez Laso.- En un mundo hiperconectado, aún más por la pandemia, la revolución tecnológica ha acelerado el teletrabajo y las videoconferencias, acciones que acarrean un gran impacto ambiental; solo un ordenador de mesa necesita para su producción 22 kilos de químicos, 1.500 litros de agua y 240 kilos de combustible.

¿Cuál es la huella ecológica que deja el frenético tráfico digital?. La respuesta es difícil pero los beneficios del tráfico son “indiscutibles”, explica a EFEverde Fernando Tucho, profesor de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos, que incide en la necesidad de impulsar un “consumo reflexivo”, que impida que con la actual tasa de crecimiento, la huella global de carbono de estas tecnologías represente el 14 % en 2040.

Solo el tráfico de datos, con un 55 % anual de consumo energético, supone más de la mitad del impacto medioambiental global de estas tecnologías, asegura el profesor universitario, para quien las tecnologías de la información albergan una “cara oculta”, que arranca con su diseño.

Obsolescencia

teletrabajo mujer

Una mujer teletrabajando. EFE/Enric Fontcuberta

Es “una verdad a gritos” que, en general, las empresas no reconocen favorecer la obsolescencia de los nuevos dispositivos para reducir artificialmente su vida útil y fomentar el consumo de materias primas importadas, casi siempre, de países en conflicto, explica el experto.

Esta obsolescencia planificada ha encontrado un desarrollo sin igual durante el siglo XXI, donde en los países desarrollados, el ciclo de vida de un teléfono inteligente se sitúa entre los 18 meses y los 2 años, lo que supone que cada 24 meses 2.800 millones de personas cambian de móvil.

Los ordenadores portátiles y de sobremesa, rúteres, videoconsolas y equipos de televisión pertenecen igualmente a la categoría de productos electrónicos en el mercado con mayor tasa de reposición.

Consumo energético de las nubes o el streaming 

Fernando Tucho afirma ser consciente de que sistemas como las “nubes digitales” también ofrecen “una imagen limpia de cara a la sociedad”, pero cada vez que un usuario solicita un archivo desde el móvil, ordenador o tablet supone un alto “consumo energético” del que solo una pequeña cantidad procede de energía renovable.

Otro ejemplo a destacar es el streaming de vídeos, actualmente en pleno auge como demandante de datos y que representaba apenas unos años atrás el 63 por ciento del tráfico global de internet, según el informe “Cliking Clean” de Greeanpeace, que apunta que cada búsqueda en internet libera al medio ambiente 0,2 gramos de CO2.

En este contexto, Tucho, fundador y miembro del ImpacTIC (Colectivo de investigación sobre el impacto material de las TIC) detalla que, en la actualidad, estos dispositivos son responsables del 4 % de la emisión de gases de efecto invernadero, cifra que en 2025 podría alcanzar el 8 %.

La tecnología 5G -quinta generación de tecnologías de telefonía móvil- también desata “controversia ambiental”, subraya el experto en comunicación: es más “eficiente”, pero el consumo eléctrico de una estación base de 5G triplica a la 4G, a lo que hay que sumar además, que una no elimina a la otra, sino que convivirán.

Tucho, creador del blog www.ecologiaymedia.info, hace hincapié en los hábitos consolidados de la sociedad hacia el consumo de contenidos audiovisuales, más contaminantes de lo que parece: en 2018 la visualización de vídeos en internet generó más de 300 toneladas de CO2, y plataformas como Netflix y Amazon Prime produjeron tantas emisiones como el conjunto de Chile.

Centros de datos 

teletrabajo

En 2018 la visualización de vídeos en internet generó más de 300 toneladas de CO2. EFE/ Enric Fontcuberta

Respecto a los centros de datos que operan en múltiples ciudades diseminadas por todo el mundo, Madrid ocupa el séptimo lugar en urbes con más desarrolladores informáticos de Europa, según el informe State of European Tech 2018.

Así, en el “Silicon Valley” madrileño, ubicado en el distrito de San Blas-Canillejas, solo el centro de datos más grande utiliza tanta energía como la población de una ciudad de 200.000 habitantes, lo que se traduce en un consumo de 7 gigavatios al año.

Tucho incide en un uso “responsable” de los medios y urge “tomar conciencia de esta realidad ausente del debate político y económico”, para lo que recomienda alternativas sostenibles como descargar archivos en lugar de bajarlos continuamente, realizar búsquedas en texto y no en vídeo y utilizar el buscador de emprendimiento social Ecosia para compensar emisiones. EFEverde.

*Accede a la versión original del artículo pinchando aquí.

Compartir:
RSS
Facebook
fb-share-icon
Twitter
Tweet

Tags

agenciaefe

One Comment

  1. Gustavo Copelmayer
    30 enero, 2021 at 2:39 am

    Interesante artículo!

    reply

Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • Artículos (27)
  • Destacadas (58)
  • Educación Mediática (5)
  • English (1)
  • Eventos (8)
  • Informes (10)
  • Iniciativas (29)
  • otra categoría (7)
  • Otras (19)
  • Vídeos (10)

Temáticas

5G (2) agenciaefe (1) Agenda España Digital (1) alternativas (4) basura (1) Basura electrónica (15) cambio climático (6) Centros de datos (16) cine (1) Competencia digital (1) condiciones de producción (7) Consumo energético (26) Contaminación (17) data center alley (1) derechos laborales (6) desechos (1) documental (1) Educación (4) Eficiencia energética (18) Empresas TIC (29) entretenimiento (1) explotación infantil (4) internet (1) legislación (1) materias primas (3) minerales de sangre (11) nintendo (1) obsolescencia programada (10) Premios20Blogs (1) Producción (13) reciclaje (5) Reglamento (1) reseña (1) reutilización (7) Richard Maxwell (1) smartphone (3) sony (1) sostenibilidad (11) toby Miller (2) videojuegos (2) xboxseriesx (1)

Suscríbete

Introduce tu correo electrónico para suscribirte.

Archivos

  • abril 2021 (1)
  • marzo 2021 (3)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (1)
  • diciembre 2020 (3)
  • noviembre 2020 (2)
  • octubre 2020 (8)
  • agosto 2020 (2)
  • julio 2020 (2)
  • marzo 2020 (1)
  • febrero 2020 (2)
  • diciembre 2019 (1)
  • noviembre 2019 (2)
  • septiembre 2019 (1)
  • marzo 2019 (1)
  • diciembre 2018 (1)
  • noviembre 2018 (1)
  • septiembre 2018 (1)
  • junio 2018 (1)
  • mayo 2018 (1)
  • abril 2018 (1)
  • marzo 2018 (1)
  • enero 2018 (1)
  • diciembre 2017 (1)
  • noviembre 2017 (1)
  • octubre 2017 (1)
  • septiembre 2017 (1)
  • julio 2017 (1)
  • junio 2017 (1)
  • mayo 2017 (1)
  • marzo 2017 (2)
  • febrero 2017 (1)
  • enero 2017 (1)
  • diciembre 2016 (2)
  • noviembre 2016 (2)
  • octubre 2016 (1)
  • septiembre 2016 (1)
  • julio 2016 (1)
  • junio 2016 (1)
  • abril 2016 (1)
  • febrero 2016 (2)
  • enero 2016 (1)
  • diciembre 2015 (2)
  • noviembre 2015 (2)
  • octubre 2015 (2)
  • septiembre 2015 (1)
  • agosto 2015 (1)
  • junio 2015 (3)
  • mayo 2015 (4)
  • abril 2015 (1)
  • febrero 2015 (1)
  • enero 2015 (6)

Contacto

Hola, puedes contactar conmigo en la dirección de correo info[ ]ecologiaymedia.info

carbon neutral shopping coupons with kaufDA.de
Desarrollo web: FabricaNet

back up